Contadora Pública Autorizada en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, con un Magíster en Finanzas con Mención en Tributación por la Universidad Tecnológica Empresarial, Ecuador y actualmente es aspirante en el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, con inicio en febrero de 2025.
Cuenta con una sólida experiencia laboral, habiéndose desempeñado durante cinco años en áreas administrativas y contables en la Librería Educativa Pepe, Ecuador y durante 12 años en la Universidad Metropolitana, donde ha ocupado roles clave como Asistente Contable, Contadora General y en la Dirección General desde su ingreso el 9 de junio de 2011 en la sede matriz de Guayaquil; además, ha formado parte del Comité de Ética de la institución y se ha desempeñado como representante de los trabajadores ante el Consejo Académico Superior, demostrando compromiso y liderazgo en la defensa de los intereses laborales y en la promoción de un ambiente de trabajo ético y profesional. Complementariamente, ha impartido clases en el Diplomado en Gestión Universitaria, específicamente en el módulo de Gestión Administrativa, contribuyendo a la formación académica de profesionales en el ámbito educativo.
Su formación académica y su experiencia profesional le han permitido desarrollar habilidades en la planificación, organización y control de procesos contables y administrativos. Durante su trayectoria en la Universidad Metropolitana, ha participado activamente en la elaboración de estados financieros, presupuestos y en la implementación de políticas contables alineados con las normativas legales y fiscales vigentes.
Su rol en la Dirección General ha brindado la oportunidad de liderar equipos multidisciplinarios, coordinar proyectos institucionales y establecer estrategias para la optimización de recursos, siempre con un enfoque en la eficiencia y la transparencia de los procesos.
Contador Junior con experiencia en el área financiera, auditoría y análisis financiero. Ha trabajado en la optimización de procesos contables y en el cumplimiento normativo dentro de su rol profesional.
Licenciado en Contabilidad y Auditoría. Próximo a titularse de su maestría en la Universidad Metropolitana (UMET), donde ha fortalecido sus conocimientos en gestión contable, control financiero y estrategias de administración empresarial. Es colaborador en la UMET desde al año 2018.
Se destaca por su capacidad de análisis y resolución de problemas en el área contable y financiera. Ha demostrado habilidades en la optimización de procesos, contribuyendo a una mayor eficiencia operativa.
Ha recibido el Premio a la Constancia y Dedicación Laboral, por su destacada participación en la celebración del aniversario #24 de la Universidad Metropolitana.
Profesora Titular de la Universidad Metropolitana, graduada de Ingeniería Química (1996), Máster en Análisis de Procesos para la Industria Química (1999) y Doctora en Ciencias Técnicas (2014) en la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Ha ocupado diversas responsabilidades académicas tales como: Jefe de Disciplina de Química en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba, Directora del Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales CEEPI de la propia universidad.
En la Universidad Metropolitana se ha desempeñado como docente de la Carrera de Administración de Empresas, directora de la Escuela de Imagenología y Radiología de la sede Quito y actualmente es la SubDecana de la Facultad de Salud y Cultura Física.
Ha impartido cursos de pregrado en diversas carreras de las Ciencias Técnicas y Ciencias de la Salud como: Química General, Química Orgánica, Química Aplicada, Matemáticas, Cálculo, Estadística, Bioestadística, Metodología de la investigación y Gestión de proyectos, en la Universidad Central de Las Villas y la Universidad de Sancti Spíritus, Cuba; en la Universidad de Indoamérica y la Universidad Metropolitana, Ecuador. Ha impartido docencia y tutorado tesis en programas de postgrado: Maestría de Eficiencia Energética, Maestría en Ingeniería Industrial mención Calidad, en Cuba y en Ecuador en las maestrías de Psicología con Mención en Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional (PUCESA) y de Optometría (UMET), entre otros.
Cuenta con participación como investigadora en proyectos de investigación en Cuba de carácter nacional e internacional en la Universidad de Gante, Bélgica (VLIR) y en el Institut für Agrartechnik Bornim-Potsdam, Alemania, donde ha sustentado sus resultados científicos a través de participaciones en congresos nacionales e internacionales. Posee varias publicaciones en revistas nacionales, regionales e internacionales Web of Science y Scopus.
Es miembro de redes académicas, la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA) y del equipo editorial de la Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad y de La Red de Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa (RED GADE).
Como resultado de trabajos de investigaciones propios y colaborativos ha sido merecedora de varios premios provinciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba al resultado científico “La digestión anaerobia de residuos biodegradables como recurso energético y ambiental en el sector agroindustrial cubano”, 2019. Posee reconocimiento por la destacada labor en la docencia en el año 2021 en la UMET.
Ha sido miembro del Consejo Académico Superior desde 2022, como Representante de los docentes.
Docente Titular Principal I que pertenece a la escuela de Administración de Empresas de la Sede Quito. Doctor en Ciencias Técnicas (Defendido en la República de Cuba 1991 y en colaboración con Rusia, Hungría y Polonia donde se desarrollaron los experimentos del 1986-1991), Contador-Planificador (Cuba, 1964), Ingeniero Mecánico en Transporte Automotor (Cuba, 1977), con 48 años de experiencia en la Educación Superior.
Desde 1977 ejerció en la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) Cuba, como Jefe de Departamento Transporte Automotor. Desde 1980 fue Vicedecano Docente de la Facultad de Ingeniería en Transporte, donde se agrupaban las carreras de Ingeniería en Explotación del Transporte Marítimo, Ingeniería en Mecanización y Descarga de los Puertos, Ingeniería en Transporte Ferroviario e Ingeniería en Transporte Automotriz. En 1989 fue nombrado Decano de la Facultad de Ingeniería por 8 años y en 1997, Vicerrector de Extensión Universitaria en la CUJAE.
En 1999 ocupó el cargo de Rector en la Universidad Tecnológica de Moa (Zona oriental de Cuba) por cuatro años; posteriormente, Director de Universalización del Ministerio de Educación Superior (Cuba) durante 12 años (2002 – 2014).
En el año 2015 se incorpora a la Universidad Metropolitana ostentando la categoría de Profesor Titular I y posteriormente es nombrado: Decano de la Facultad de Ingenierías, desde mayo del 2018 hasta septiembre 2020.
Países en los que ha colaborado en la educación superior: Rusia, Ucrania, Polonia, Alemania, Hungría, Irak, España, Bélgica, Holanda, Suecia, Venezuela, Angola, Brasil, Canadá, México, Argentina, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú, Ecuador, Italia y Francia.
Posee 65 artículos publicados en diferentes revistas científicas y cuenta con 52 ponencias presentadas en eventos internacionales. Se agregan: dos libros publicados como autor principal, dos colecciones de libros electrónicos (poseen 8 volúmenes) como compilador y coordinador y cinco capítulos de libros como autor, cuatro capítulos de libro en varias ediciones de publicaciones de la Universidad de Salvador de Bahía en Brasil.
Entre los principales proyectos de alcance nacional e internacional en que ha participado, se encuentran: Diseño de la Carrera de Ingeniería Mecánica en Transporte Ferroviario (1978-1979), Sistema para el empleo del uso racional de piezas en la reparación general de automóviles, como coordinador del proyecto (1985-1990). Su tesis de doctorado ha sido en cooperación con tres universidades de Rusia, Hungría y Polonia.
Participó en el diseño de planes de estudio de la Carrera de Ingeniería Mecánica de perfil amplio, como coordinador en la CUJAE (1989-1992); participó en el Sistema de Evaluación Institucional para la Universalización de la Educación Superior, como coordinador del proyecto del MES (2004- 2006); fue coordinador (2006-2007) del Diseño del modelo pedagógico semipresencial para el programa de universalización de las carreras en Cuba, proyecto sobre ¨La Nueva Universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento¨, auspiciado y financiado por la UNESCO.
Fue coordinador, por Cuba del acceso a la educación superior, la formación del profesional y el personal docente en los sistemas universitarios de Cuba y Brasil, CAPES-MES (2010-2014); coordinador del proyecto del MES: “La Responsabilidad Social Universitaria y la integración de los procesos universitarios en las universidades cubanas (2012-2015); coordinador del proyecto institucional del MES: “Propuestas de transformación en la gestión institucional de la educación superior en los municipios”; así como de Perfeccionamiento de la formación en las carreras del MES, entre los organismos del MES y el Ministerio de Educación (MINED) (2014-2015).
Entre los cursos recibidos e impartidos cuenta con: 58 cursos impartidos; de ellos, 35 cursos de pregrado en las cuales posee experiencia en su impartición, mencionando: Descripción de Automóviles y Carreteras, Procesos Tecnológicos de Restauración de Piezas, Dirección de Proyectos de curso de Restauración de piezas de automóviles; entre otros.
Entre los cursos y asignaturas impartidas en la UMET, se encuentran: Metodología de la Investigación Científica, Fundamentos de Marketing y de Mercadotecnia, Liderazgo-Pensamiento Crítico, Ética Profesional, Transporte Terrestre, Gestión Ambiental y Responsabilidad Social, Ecogestión, Educación Ambiental, Investigación Educativa I, II Y III, Gerencia de Marketing, Marketing Estratégico, en las carreras de Administración de Empresas, Logística y Transporte y Educación.
Como principales materias de posgrado en las cuales posee experiencia en su impartición, se encuentran: Procesos Tecnológicos de Producción y Restauración de Piezas, Restauración de Piezas de Automóviles, entre otras; así como: Dirección Estratégica Integrada, Gestión del Conocimiento e Innovación, Gestión del desarrollo local y la innovación, Gestión de los Procesos y la Dirección Estratégica en la Universidad, La universidad latinoamericana en la época actual. Tendencias, retos y propuestas innovadoras, Gestión de Proyectos, en diversos programas de IV nivel del posgrado.
Principales reconocimientos obtenidos en la Educación Superior: Distinción Especial del Ministro de Educación Suprior (MES) (1993), Premio del Rector del ISPJAE a la Conducción del Trabajo Científico (1993), Premio de la Academia de Ciencias de Cuba por el Libro Manual de Recuperación de Piezas (1993), Premio del Fórum de Ciencia y Técnica a nivel Nacional (1996) Cuadro Destacado del ISPJAE y del MES (1997); Distinción por la Educación Cubana. Ministro de Educación Superior (2002), Sello ¨Antonio Núñez Jiménez¨ por la contribución al desarrollo del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, como Rector; Medalla “Rafael María de Mendive”. Comité Nacional Sindicato de Trabajadores, Educación, Ciencia y Deportes (2011); Reconocimiento del Ministro del MES por el desempeño ascendente durante 34 años en diferentes cargos de dirección en las universidades y en el Órgano Central del Ministerio de Educación Superior (2014).
Profesora Titular Principal I en la Universidad Metropolitana y profesora consultante de la Universidad Central de Las Villas, Doctora en Ciencias Técnicas con especialidad de Computación. Ha desarrollado docencia por 40 años en Educación Superior, tanto en grado como en posgrado en Cuba, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Sus resultados de investigación han sido reconocidos con múltiples premios a nivel provincial y nacional en la academia de Ciencias de Cuba. Ha participado activamente en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional en el Proyecto Internacional VLIR-UOS para el fortalecimiento de la investigación y la educación de posgrado en ciencias de la computación (2003-2012).
Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas y ha participado en la publicación de capítulos de libros. Su producción científica de los últimos 10 años se centra en temas como la clasificación de secuencias genómicas, el uso de técnicas de pre-procesamiento en conjuntos de datos desbalanceados, la aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas en la educación y la predicción psicológica de lesiones en deportistas de alto rendimiento.
Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en diversas áreas de la informática, incluyendo: Estructuras de Datos, Inteligencia Artificial, Simulación, Sistemas Expertos, Redes Neuronales, Programación Declarativa, Estadística, Programación Multimedia, Programación Web, Modelos Estocásticos, Investigación Operacional, Gestión de Software y Calidad de Software.
Ha dirigido tesis de doctorado y maestría en los últimos cinco años, abordando temas relevantes en el campo de la bioinformática, la inteligencia artificial y la matemática aplicada. Además, ha participado como miembro u oponente en tribunales de doctorado, evaluando y contribuyendo a la formación de nuevos investigadores.
Su labor en la investigación y la docencia ha sido reconocida con múltiples distinciones y condecoraciones, incluyendo la Distinción por la «Educación Cubana», la Medalla «José Tey» y la Distinción «Frank País» de II grado.
Es miembro de diversas organizaciones y redes académicas, como Research Gate, Google Scholar, Academic, ORCID y RedDOLAC.
Participa en el proyecto de investigación institucional: “Innovación tecnológica para la transformación digital de la gestión universitaria de las funciones sustantivas, procesos de apoyo y dirección estratégica” y de vinculación: “Gestión de la formación y transferencia de tecnologías informáticas a organizaciones, empresas y entidades de la administración pública ecuatoriana”.
Ha colaborado como profesora invitada de la UMET desde el mes de mayo de 2015, en la carrera Sistemas de Información en la sede Quito y actualmente en la matriz Guayaquil.
Doctora en Ciencias Jurídicas, Máster en Educación y Especialista en Derecho Penal, Docente Titular Principal 1 de la Universidad Metropolitana desde el 20 de abril de 2018, coordinadora de programas de maestrías (Maestría en Perfilación Criminal y Detección de la Mentira y Maestría en Derecho Procesal Penal y Litigación Oral), ex jueza de casación del Tribunal Supremo de la República de Cuba, con 24 años de experiencia en los órganos de justicia y 27 años de experiencia como docente, sumados los períodos a tiempo parcial y a tiempo completo en la educación superior.
Fue profesora adjunta de la Universidad de la Habana y docente principal de la Escuela de Formación Judicial del Tribunal Supremo, ha sido miembro de Sociedades Científicas y Presidenta de la Sociedad Científica de Derecho Procesal de la Unión de Jurista de Cuba. Ha publicado en los últimos cinco años 21 artículos científicos en revistas indexadas, cuatro libros y seis capítulos de libros; ha participado en numerosos seminarios, cursos y eventos nacionales e internacionales. Es actualmente Coordinadora de Proyecto de IDi “Tutela Judicial Efectiva en el Ecuador” y ha sido coordinadora de otros proyectos como “La prevención del delito como estrategia del control social para una promoción de una cultura de paz” y del Proyecto “Sistema de Informatización de la Actividad Judicial en Cuba”.
Es miembro del proyecto de vinculación con la sociedad “Promoción de la cultura de paz a través de la práctica de los métodos alternativos de solución de conflictos y de la consultoría jurídica gratuita que permita el acceso a la justicia”.
Ha impartido varias asignaturas en la Facultad de Derecho de la UMET, asociadas fundamentalmente al perfil penal y criminológico y a la metodología de la investigación jurídica. Ha sido seleccionada como jurista más destacada a nivel nacional en el año 2016 en Cuba y ha recibido premios y condecoraciones por su labor científica y profesional.
Profesora Titular principal I de la Universidad Metropolitana del Ecuador, y profesora consultante de la Universidad de Cienfuegos. Obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales, en la Universidad de Granada, España y una maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, en la Universidad de la Habana. Desde su graduación universitaria ha venido trabajando en el área docente, con 40 años de experiencia en la Educación Superior, tanto en grado como en posgrado en Cuba, Venezuela y Ecuador. Laboró en la Universidad Metropolitana de Ecuador por 4 años, desempeñando actividades de docencia e investigación y dirigiendo la carrera de Educación. Ha formado parte del Comité Evaluador de la Junta Nacional de Acreditación de la República de Cuba, en varias ocasiones, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación superior cubana.
Sus resultados de investigación han sido reconocidos con múltiples premios a nivel provincial y nacional. Recibió en el 2023 el premio del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba en la categoría: “Innovación de mayor impacto en la Sociedad”. Ha participado en varios proyectos de investigación en la UMET, entre los que se destacan, “Mejoramiento de la calidad educativa en la Educación Básica”, “Gestión de la calidad educativa” y actualmente forma parte del Proyecto “Orientación psicopedagógica para la prevención escolar y familiar”. Dirigió en la UCF el proyecto: “Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo local.”
Posee numerosas publicaciones de artículos científicos en revistas especializadas, y ha publicado libros y capítulos de libros. Su producción científica de los últimos años se centra fundamentalmente en el campo de los estudios de Género y de la Educación.
Ha dirigido tesis de doctorado y numerosas tesis de maestrías en Cuba, en la universidad Juan Eloy Blanco de Venezuela y en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Forma parte del comité académico del programa de Doctorado en CTS de la Universidad de Cienfuegos y de la maestría, así como del claustro del Doctorado en Ciencias de la Educación de la misma universidad. Además, ha participado como miembro y oponente en tribunales de predefensa y defensa de doctorados y maestrías.
Su labor en la investigación y la docencia ha sido reconocida con múltiples distinciones y condecoraciones, incluyendo la Distinción por la «Educación Cubana», la Medalla «José Tey» y la Distinción «Frank País» de II grado, así como premios provinciales del CITMA y el Premio al mérito que otorga el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba a la innovación de mayor impacto social, en el 2024. Ha recibido por parte de la UMET reconocimientos en el 2017 y 2018 como mejor directora de carrera y se reconoció sus resultados en la docencia y en la investigación.
Ha colaborado como profesora invitada de la UMET desde octubre del 2012, en la carrera de Educación, en la matriz Guayaquil, siendo miembro del Consejo Académico Superior en ese período.
Profesor Titular de la Universidad Metropolitana, graduado de Licenciatura en Economía en la Universidad de Oriente y Máster de Dirección en la Universidad de Granma, Cuba; Doctor en Ciencias Económicas (2014) Universidad de Camagüey, Cuba.
Ha ocupado diversas responsabilidades académicas tales como: Jefe de Disciplina de Dirección, Vicedecano de Universalización, Vicedecano Docente y Jefe de Departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granma, además de integrar el Consejo Ejecutivo de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en la provincia de Granma, como Vicepresidente de Actividades Científicas. En la Universidad Metropolitana se ha desempeñado como Coordinador de Carrera de Administración de Empresas, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y actualmente ejerce como Director de Formación del Profesional.
Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en diversas carreras de las Ciencias Económicas y programas de maestrías de Dirección de Empresas, Contabilidad y Finanzas, Gestión del Desarrollo Socioeconómico Local, Contabilidad y Auditoría, en temáticas de Macroeconomía, Sistema Financiero, Economía y Gestión Pública del Desarrollo Económico Local, Gestión de la Calidad, entre otros.
Cuenta con participaciones en proyectos de investigación en Cuba y Ecuador, donde ha sustentado sus resultados científicos y participaciones en eventos nacionales e internacionales. Posee varias publicaciones en revistas nacionales, regionales y en base de datos Scopus, resultado de trabajos de investigaciones propios y colaborativos, así como de su exitosa labor de tutoría de tesis de grado y posgrados en el campo del conocimiento de las Ciencias Económicas. Ha sido merecedor de reconocimiento por la labor de tutoría y participación en tribunales de doctorado en Ciencias Económicas en las Universidades de Camagüey y Oriente en Cuba.
Ha sido miembro de comités académicos y claustros de maestrías en Cuba y Ecuador. Por su labor investigativa ha sido merecedor de un premio anual por los resultados obtenidos en la Ciencia y la Innovación Tecnológica (CITMA), así como nominado al Premio Abel Santamaría Cuadrado – ANEC Nacional (2015), en Cuba; Reconocimiento por el destacado accionar en el desarrollo del Plan de Desarrollo Integral en la provincia Granma – Dirección Economía y Planificación Granma (2015), en Cuba. Por su labor con los estudiantes se ha reconocido con el Premio Tiza de Oro de la Federación Estudiantil Universitarios (Cuba) y la Distinción Alma Mater – Ciencias Económicas y Sociales (2016), Cuba.
Posee reconocimiento por la destacada labor en la docencia en el año 2018 en la UMET y es Académico Correspondiente de la Academia Internacional de Ciencias Tecnología Educación y Humanidades (AICTEH), Valencia, España (2020).
Cuenta con la publicación de dos libros: Finanzas Internacionales y La gestión de riesgos. Herramientas estratégicas de gestión empresarial. Alcanzó el Premio al Liderazgo Académico en 2024, reconocimiento emitido por la UMET. Recientemente ha ostentado la categoría de Docente Titular Principal II.
Profesional de la salud: Médico Cirujano, especialista en Medicina Familiar y Lic en Optometría, con una amplia trayectoria en el ámbito académico y de atención médica, con más de 30 años de experiencia en educación superior y una sólida formación académica que incluye una Maestría en Planificación Educativa, un Doctorado en Ciencias de la Educación y un Postdoctorado en Educación y Ciencias Gerenciales. Posee una vasta experiencia en docencia universitaria, investigación y gestión académica, desempeñándose como docente principal en la Universidad Metropolitana desde 2016, actualmente Profesora Titular Principal II donde imparte asignaturas relacionadas con la salud en la carrera de Enfermería.
Su experiencia laboral abarca instituciones públicas y privadas en Venezuela y Ecuador, incluyendo el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) la Clínica Popular Paraíso del Tuy y la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), como coordinadora de Investigación y Extensión en la sede Santa Teresa del Tuy Venezuela, Vinculación con la Sociedad en la UMET. Además de su labor docente, se desempeñó como médico de bienestar estudiantil y ha participado activamente en proyectos de investigación y vinculación con la sociedad.
Su producción académica es notable, con numerosas publicaciones en revistas indexadas como RECIMUNDO, MediSur, Sarance, la Revista Iberoamericana de Educación, RECIAMUC, abordando temas como Interculturalidad, Fitoterapia, Naturopatía, Salud Visual, Atención Primaria en Salud, Educación y Desarrollo social. Es autora de varios libros en el área de Enfermería, publicados por la Editorial Mawil y en la editorial Gesicap, de igual manera ha contribuido con capítulos en obras colectivas.
Ha liderado y participado en proyectos de investigación y vinculación con la sociedad, entre ellos:
1.-Fortalecimiento de las potencialidades de la comunidad Shuar para el mejoramiento de su gestión socioeconómica.
2.- Atención de enfermería desde la investigación a grupos en situación de riesgo. Caso Recinto La Sabanilla Cantón Daule Provincia del Guayas.
3.- Cuidado de la salud en la atención a grupos vulnerables. Comunidad Sabanilla, San Gerónimo, Buijo Histórico, provincia del Guayas.
4.- Cuidado de enfermería hacia la ruralidad, cantón Daule y Samborondón, provincia del Guayas enfocados en la atención de pacientes con trastornos visuales, la prevención de enfermedades crónicas y el fortalecimiento de las comunidades.
Su labor de investigación se complementa con su experiencia en la dirección de tesis de pregrado y posgrado en diversas áreas del conocimiento. Entre sus méritos y reconocimientos, destaca su participación en eventos científicos internacionales y su formación en idiomas, incluyendo inglés nivel B2 Miembro de la red RIUPS, REDOLAC.
Profesor Titular Principal II de la carrera de Enfermería UMET. Licenciado en Cultura Física. Especialidad: Cultura Física Terapéutica. Doctor en Ciencias Biológicas y Máster en Medicina Tradicional, natural y bioenergética.
Cuenta con certificaciones en diplomados de Biometría y diseño de investigación en salud; Morfología del corazón e Imagenología; Kinesiología y Fisiología aplicada; Anatomía. Fisiología. Antropología física; en Cuba y Reflexología y Terapia Muscular Incorporada, en Canadá.
Se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba (1984-2004) en el cargo de Jefe del Departamento de Investigación Científica desde 1984 hasta 1994. En esta Institución desarrolló su trabajo docente e investigativo en las carreras de: Odontología; Medicina y Enfermería. Fue profesor de Bioestadística e Informática Médica, Metodología de la Investigación Científica, Medicina tradicional y Natural y Antropología Física (Antropometría nutricional y Desarrollo Físico).
Ha logrado en su trayectoria académica 130 cursos de posgrados, diplomados y maestrías nacionales e internacionales (1998 – 2023).
Laboró en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física en la Habana y Holguín, en Cuba, en los períodos de 1981-1984 y luego 2004-2014. Es Profesor Titular en los Departamentos y Cátedras de Medicina Deportiva y Ciencias Biológicas, desempeñándome como Jefe del Departamento y Cátedra. Fue Director del Centro de Estudio de Terapias Físicas Naturales.
Profesor e investigador en las especialidades de Metodología de la investigación científica y Bioestadística. Medicina Deportiva, Fisiología aplicada, Morfología, Fisiología, Medicina tradicional y Natural, Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, Antropología Física, Antropometría Nutricional y Desarrollo Físico, Kinesiología y Kinesiterapia
En el periodo de 2015 – 2019 fue docente de la Universidad de Guayaquil, en la Facultad de Ciencias Médicas, desempeñándose en la Carrera de Medicina: Profesor de Biofísica, Bioestadística, Metodología de la investigación y Nutrición; además de fungir como Coordinador de Investigación y Titulación y Jefe de Cátedra de Biofísica
Actualmente es docente de la UMET desde el año 2018 y se ha desempeñado en las carreras de Cultura Tradicional de la Salud, Enfermería, Fisioterapia, Imagenología y Radiología. Imparte las asignaturas de Fisiopatología, Semiología, Epidemiología, Bioética, Educación para la salud, Atención primaria de salud, Bioestadística, Morfofisiología, Nutrición, Kinesioterapia, Ergonomía, Fisioterapia, Hidroterapia, Fisiología del Ejercicio, Metodología de la Investigación Científica y Producción Científica. En los marcos de la gestión de la carrera, tiene la responsabilidad del proceso de Titulación en Enfermería.
Actividad científica
Ha participado en 255 eventos científicos de carácter internacional, nacional y provincial en 230 como ponente de trabajos científicos, obteniendo 160 premios, destacándose:
en las especialidades de Medicina tradicional y Natural, Cultura Física Terapéutica, Antropología Física (Antropometría nutricional y Desarrollo Físico) Fisiología del ejercicio.
Los resultados científicos dentro de la Medicina Tradicional se han obtenido en el Masaje Terapéutico, Kinesiología y la Kinesiterapia, en los que se han propuesto y validado nuevas técnicas y procederes de tratamiento en pacientes con afecciones cardiovasculares, respiratorias, del sistema locomotor y sistema nervioso, introduciendo nuevos procedimientos para el tratamiento de los pacientes.
En el Desarrollo Físico se destacan los métodos y modelos para la evaluación de la madurez biológica y desarrollo físico en los niños, adolescentes y adultos y una metodología para la evaluación nutricional de los pacientes con insuficiencia renal crónica Terminal. Todos constituyen innovaciones que se están aplicando en las Instituciones de Salud y el INDER, han sido reconocidos en los Congresos nacionales e Internacionales por el Ministerio de Salud Pública, la Dirección Nacional del INDER, la Dirección Provincial de Salud, la Sociedad provincial de Medicina Tradicional y Natural, las Instituciones y especialistas provinciales y nacionales.
-Director de 5 Proyectos de investigación Científica. 2002-2018
– Integrante de 4 Proyectos de Intervención comunitaria
– He participado en 195 Congresos científicos internacionales y nacionales (Especialidades de salud. Enfermería. Medicina tradicional y natural. Ortopedia y traumatología. Medicina deportiva).
Publicaciones
-Tiene publicados 49 artículos científicos en Revistas indexadas en Scopus y Latindex. – 5 Capítulos de libros y 5 libros de textos.
– Tutor y/o asesor de 190 tesis de especialidades, Maestrías y Doctorado en Ciencias Médicas. Ciencias de la Salud y Ciencias de la Cultura Física.
PATENTES. INNOVACIONES
Reconocimientos
Foro de Ciencia y Técnica a nivel Provincial y en eventos nacionales
Premios nacionales de las BTJ otorgados 8 sellos, expositor nacional de las BTJ,
Inscripto en el libro del Honor Laboral Nacional y en el Provincial.
He participado como tribunal en 160 eventos científicos.
Le han otorgado los siguientes Diplomas y Placas de reconocimientos en Congresos Internacionales por la labor destacada, creativa y aporte Científico técnico en el desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural y de las Áreas Terapéuticas:
-Aporte sobresaliente en la actividad creativa y científico técnica de las áreas terapéuticas. MINSAP-INDER Nacional. 1994.
-Diploma de Honor y Placa de Reconocimiento Por su destacada labor en el desarrollo de una medicina más humana, incorporando a la medicina actual el uso de los recursos de la naturaleza y los del propio organismo. Congresos Internacionales de Medicina Tradicional y Bioenergética. Holguín, julio de 2000,2004, 2008.
– Por el trabajo destacado en la actividad de investigación científica. Universidad de Guayaquil 2018
– Miembro del Instituto Latinoamericano de Actividad Física Terapéutica (ILAFIT) desde 2014 hasta 2025.
– Miembro vitalicio. Sociedad Internacional para el Desarrollo y la Sostenibilidad (ISDS)
En reconocimiento a su membresía profesional y contribución
Fecha: 27/07/2024 ID de miembro: M23110588 27 de julio de 2024
Estudiante de la carrera de Enfermería en la Facultad de Salud y Cultura Física de la Universidad Metropolitana. A lo largo de su trayectoria académica, se ha destacado tanto en el ámbito curricular como extracurricular, con la participación en eventos institucionales, proyectos de vinculación y actividades culturales.
Dentro de su formación universitaria ha participado en casas abiertas organizadas por la universidad, abordando temas de relevancia como el consumo de drogas y los programas de prevención de violencia de género; de igual forma ha colaborado activamente en eventos de índole cultural y social, tales como programas festivos de navidad, promoviendo el sentido de comunidad y bienestar entre los estudiantes.
Su interés por la diversidad cultural se reflejó en una intervención en un evento sobre interculturalidad, así como su destacada participación en el concurso “Chulla Quiteño y Quiteña Bonita”, donde obtuvo primer lugar.
En el ámbito académico, cuenta con una beca de alto rendimiento en UMET, gracias a su compromiso y desempeño, con un promedio total de 95,94 puntos. A lo largo de sus estudios ha mantenido un alto nivel académico con los siguientes promedios: primer nivel: 96,88 puntos; segundo nivel: 94,25 puntos; tercer nivel: 96,38 puntos y cuarto nivel: 96,29 puntos.
Además de su formación académica, ha tenido la oportunidad de contribuir en proyectos de impacto social. Colabora activamente en el proyecto de vinculación de Children International, una experiencia enriquecedora que le permitió aplicar sus conocimientos en un entorno real y colaborar en el bienestar de comunidades vulnerables.
Su objetivo es continuar desarrollándose profesionalmente en el área de la salud, fortaleciendo las habilidades y contribuyendo al bienestar de la sociedad a través de la Enfermería.
Estudiante de la carrera de Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad Metropolitana, actualmente cursando último nivel con destacado promedio en su incursión estudiantil. Promedio de 93,5 puntos; Asistente Legal Administrativa de la compañía SOLUTECVI S.A.
Formada como Mediadora, Conciliadora y Negociadora acreditada por el Centro Nacional de Mediación CENSOL en el 2022.
Professional Chef con aval de la Academia Culinaria de las Américas, Commins de Cousin con el aval Wacs, Miembro de la Asochef Ecuador, Certificación de competencias laborales avalada por Ministerio de Trabajo de Ecuador en 2024.
En el caso de necesitar soporte de la sede Machala dirigirse a la página web umetmachala.edu.ec o a través de 072933123 ext.101.
Facultad FCSHE
Av. Francisco Boloña y 1er callejón No. 519
(04) 6038282 – (04) 6026609
Facultad FCEE
Cdla. La Garzota 1era etapa Mz. 23
(04) 6026608 – (04) 6026609
Facultad FSCF
Cdla. La Garzota, Av. Eloy Velásquez Cevallos, Mz. 101, frente al templo chino.
Plaza Quil (Admisiones)
C.C Plaza Quil Locales 19, 20 y 21
(04) 6038282 – (04) 6026609
Facultades FING, FSCF
La Coruña N26-95 y San Ignacio
(02) 2221572 – (02) 2527790 – (02) 2546727 – (02) 2553389 – (02) 2229544
Campus 6 de Diciembre
Av. 6 de Diciembre y Gral. Robles (esquina)
(02) 2553389 ext. 1100
Sede de la Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica (UAFTT)
Av. 6 de Diciembre y Gral. Robles (esquina)
(02) 2553389 ext. 1100
Campus Patrimonial
Facultad de Derecho (FDER)
Calle Pedro de Valdivia N-145 entre Calle Jorge Washington y Gral. Francisco Robles
Campus Junín
Calle Bolívar 609 entre Junín y Tarqui
(07) 2923635 – (07) 2932864
Campus Pajonal
Vía al Pajonal
(07) 2931123
Estudiantes de la UAFTT ingresan a la misma plataforma de Grado.
Docentes de la UAFTT ingresan a aulas virtuales de profesionalización